domingo, 5 de septiembre de 2010

LINEA DEL TIEMPO

Anexo el link del video explicativo de la cronología de los sucesos más importantes acerca de la evolución de la Educación a Distancia.

http://www.youtube.com/watch?v=C0kBFrW2Jv8

Espero sus críticas y comentarios.

¡Saludos!

Educación a Distancia

          Desde hace varios años, la sociedad ha requerido de la ciencia y la tecnología como su principal fuerza productiva. Indudablemente resulta necesario aprender y actualizarse en las diferentes ramas del conocimiento; se requiere una formación adecuada y de un aprendizaje continuo.
 
        Acceder a la educación, aún sigue siendo complicado para algunos sectores de la población, la demanda educativa sigue superando a la oferta. De acuerdo a García (2009), la educación a distancia no es un fenómeno de hoy, sino que ha sido una forma de enseñar y aprender que ha evolucionado en el último siglo.
 
         La Educación a Distancia se mostró como una posibilidad de resolver un problema social latente a partir del uso y aprovechamiento de los medios de comunicación, es decir, fue producto de la modernización. De esta manera, las principales características de este proceso de enseñanza-aprendizaje están soportadas en los medios existentes con que cuenta cada sociedad.
 
La educación a distancia constituye un término de difícil definición, ya que en ésta deben quedar plasmadas las estrategias a seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, cuando hablamos de esta modalidad hacemos referencia a que tanto alumnos como maestros no se encuentran ubicados en el mismo lugar.
 
Mortera (2002), señala en su obra que Rudolf Manfrd Delling da la siguiente definición:
 
             Educación a distancia (Furnunterricht) es una actividad sistemáticamente planeada que comprende
            la selección, preparación didáctica y la presentación de materiales de instrucción, así como de la
            supervisión y soporte al aprendizaje del estudiante, lo cual es logrado al “traer y acortar” la distancia
            física entre el estudiante y el maestro a través de al menos un medio técnico (Keegan, 1986, p.58).
 
Como todas las modalidades de educación, pensar en Educación a Distancia es aceptar que en su utilización no todo son ventajas y posibilidades, también podemos encontrar una serie de limitaciones que deber ser tomadas en cuenta por el profesor cuando decida incorporarlas a su práctica educativa.
 
Dentro de los beneficios que la EaD nos aporta, encontramos que el desarrollo correcto de la misma genera una mayor calidad educativa, Pastor (2005), señala que el aprendizaje a través de esta modalidad resulta innovador y significativo entendiendo esto último a que el alumno le atribuya un significado. El estudiante puede “conocer” el “aula” a través de una variedad de recursos, fortalece su autonomía, puntualidad, constancia, etc., Las ventajas principales de la EaD para el alumno suelen ser que puede aprender dónde y cuándo quiera a su propio ritmo.
 
Por otro lado, es necesario hacer mención de la otra cara de la moneda, las limitaciones, una de ellas es que la infraestructura resulta insuficiente en algunos lugares alejados, Cabero (2007), menciona que los alumnos necesitan una infraestructura específica, así como contar con suficientes recursos para adquirir equipos con calidades necesarias para llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
 
García (2009), comenta que para poder estudiar la evolución de la Educación a Distancia en América Latina es necesario tomar en cuenta tres factores principalmente:
 
1. La calidad educativa
 
2. El coste económico que requiere y,
 
3. La infraestructura tecnológica necesaria.
 
El acceso a la información a través de redes, plataformas educativas, etc., ha cambiado nuestra experiencia formativa. Ahora bien, nos podemos dar cuenta de que se han presentado cambios en el aprendizaje y en la propia naturaleza del conocimiento, tan profundos que han modificado completamente la concepción de la enseñanza tal como la habíamos entendido hasta ahora.
 
 
 
De acuerdo a García (2009), América Latina (AL) está considerada una zona que presenta necesidades educativas amplias, así mismo señala que presenta condiciones socioeconómicas y tecnológicas que han sido una desventaja en comparación con otros países desarrollados. “El desafío de América Latina, por tanto, es incorporarse a la sociedad del conocimiento al mismo nivel que los países desarrollados” (García, 2009).
 
Una de las mayores limitaciones con las que América Latina lucha es que a pesar de que en su economía ha ido mejorando, la desigualdad en su estructura social es extrema, ésto le supone un reto que afrontar: dar respuesta a las demandas globales de la sociedad de la información que se dan a nivel local. (García 2009).
 
Para América Latina era preocupante que no existiera un parámetro para medir la calidad educativa en las instituciones que ofrecían educación en la modalidad virtual, sin embargo en el año 2000 se planteó el proyecto “Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe”, situación que vino a mejorar esta problemática, ya que a partir de ello se pudo realizar una valoración de cada estándar de calidad.
 
La introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el contexto de la EaD reconoce la organización y perfeccionamiento de un nuevo modelo de institución en la educación superior con una excelencia académica.
 
Definitivamente la EaD se ha consolidado, en un lapso breve, como una seria y firme propuesta para responder a las necesidades de formación y actualización de docentes y personal interesado en diversas áreas. Las instituciones que han adoptado esta modalidad de enseñanza muestran la importancia real que día a día ha cobrado esta oferta formativa.
 
Referencias
 
  • Cabero, J. & Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Capítulo 1). Barcelona, España: Editorial UOC.

  • García Aretio, L., et al. (2009). Concepciones y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 


  • Mortera, F. (2002). Educación @ Distancia y Diseño Instruccional. Conceptos Básicos, Historia y Relación Mutua. México: Ediciones Taller Abierto.


  • Pastor Angulo, M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior, año/vol. XXXIV (4). D.F., México: ANUIES. 
 

martes, 17 de agosto de 2010

17 de agosto de 2016

              Trabajo en una escuela primaria de la colonia Condesa. Imparto clases en el quinto grado de la escuela “Héroes del Bicentenario”. La cuál fue inaugurada hace casi exactamente seis años. Unos días más, unos días menos.

Andrea besó a uno de sus compañeros. En quinto grado es cuando generalmente se empiezan a despertar las grandes pasiones de los adolescentes, las hormonas empiezan a hacerse presentes en la mayoría de los chicos.

No tendría nada malo si consideramos que Andrea es un chico de 10 años, hijo de un matrimonio gay al que se le permitió adoptar durante el primer año de la reforma.
 

Andrea vive con sus dos padres, Ricardo y Alfredo, papá y papá, a los cuales cada año el día del padre les hace un obsequio en la escuela. Para él es común ver la representación del amor entre dos varones; aunque fue adoptado a los 4 años, ha sido natural ver las demostraciones de cariño, es por ello que su “aventura de hoy” no fue sorprendente, (para su familia) algún día tendría que ocurrir.

Le han roto la boca, porque Tomás -el chico besado- es hijo de una familia heterosexual, con un padre (para la de malas de Andrea) muy “macho”. No era de esperarse la reacción. Las autoridades educativas nos han dicho que debemos de evitar a toda la costa la discriminación de este tipo de familias, sin embargo en un país con una mentalidad tan machista es un todo un reto.

               Hoy, a seis años de esa decisión tomada en la corte, la sociedad es la que tiene que ver estos cambios, los maestros tenemos que resolver los problemas derivados de ello, los hijos adoptados por matrimonios gay son los que sufren las consecuencias. Y los ministros, aquellos que votaron e hicieron una aplastante mayoría ya no están, simplemente ya se fueron.



martes, 15 de junio de 2010

"La Magia de los maestros"

Por: Ariel López Álvarez
Gran Lector. Gran Escritor.


         Siempre he pensado que no es fácil comunicar ideas. Afortunadamente existen muchos que me contradicen, sobre todo aquellos que se han educado para hacer accesible el conocimiento a los demás. Cuando los observo con detenimiento aprecio que tienen sus habilidades para la enseñanza pues, prácticos en la trasmisión del saber y manejándose con desenvoltura, hacen posible el aprendizaje de sus alumnos. Los he visto sacudir perezas, al grado de que más de un niño ha de soñar con llegar a ser como ellos.

Me refiero a los maestros, ciertamente, ejemplo vivo de la forma más acabada de servicio comunitario que ha concebido la sociedad para educar a sus miembros, y para describir mis encuentros con ellos de tantas ocasiones ahora pienso en los que he tenido la fortuna de conocer con mayor cercanía. Los imagino en un salón dándose a entender a través de la palabra, con gis en mano –o tal vez plumón- y tomándose el tiempo suficiente para organizar sus pensamientos. Expresándose en un estilo llano, repitiendo ideas como si no se les hubiera escuchado. Ayudándose con múltiples recursos del habla, enfatizando lo de mayor interés. También, los supongo pendientes de no perder la atención de la clase y dedicando más tiempo a los que menos saben, como si un sentido de equidad estuviera en su esencia. Creo que es fácil distinguirlos fuera del aula, pues conversan sin darse cuenta de que dialogan explicitando cuanto desean comunicar. Contrario sensu, a veces los que estamos fuera del aula usamos formas de expresión que me recuerdan al viejo cuento europeo del automovilista que le preguntó a un lugareño: -¿A dónde lleva este camino?-. Bueno –respondió el pueblerino con certeza-, de un lado lleva a mi granja y del otro se sigue todo derecho.

Por cierto, esos que sienten la vocación para el magisterio insisten en enseñar los fundamentos de las cosas y, con frecuencia, suelen regresar a las bases del conocimiento para comunicar nuevas ideas; mientras tanto, tienen que soportar estoicamente a los alumnos que imaginan que ya tienen capacidad para derribar fronteras, que sueñan que se hablan de tú con Einstein. ¿Será que los buenos maestros tienen razón en el eterno retorno a los cimientos del saber? y, por ejemplo, se me ocurre que, a los más avezados estudiantes de las matemáticas les sugerirían que por unos días abandonen los algoritmos que conocen de las operaciones básicas de la aritmética y se den tiempo para entender sus lógicas. O, si el joven gusta de la literatura, podría esperar respuestas parecidas a las contadas por Carlos Fuentes, acerca de un gran maestro suyo: “¿Cómo es posible que no hayas leído a Laurence Sterne?, no has entendido bien a Stendhal, el mundo no empezó hace diez minutos”. Luego, el autor de La región más transparente agrega: “Me irritaba; yo leía a contrapelo de sus enseñanzas, lo moderno, lo más estridente, sin entender que estaba aprendiendo su lección: no hay creación sin tradición, lo ´nuevo´ es una inflexión de la forma precedente, la novedad es siempre un trabajo sobre la tradición”.

Ahora que recuerdo, hace unos años, buscando lecciones de cómo escribir fue un maestro quien me recomendó leer una nota acerca de la admiración que García Márquez sentía por la forma tan brillante en que había sido construido El Principito, de Exupery. Curioso que un cuentecito haya sido y siga siendo un “parteaguas” para muchos, independientemente de la lengua en que se lea. Permítaseme imaginar a Exupery recomendando a niños y jóvenes, en tanto les sea posible, comenzar a escribir de la manera siguiente: Cuando construyan un párrafo les sugiero que escriban su primera oración en el orden lógico de sujeto y predicado. Luego, para la segunda piensen en qué dijeron en el predicado y tómenlo como sujeto, acomodando la nueva oración de la misma forma, de quién ahora hablan y qué quieren decir de ese sustantivo. Continúen con esa lógica para agregar más oraciones al mismo párrafo, es decir, que el predicado anterior detone al nuevo sujeto. Ah, no se olviden de que deben usar tantos puntos y seguido como sean necesarios, uno después de cada oración. 

             A fin de cuentas, creo que la relación con los buenos maestros tiene una ventaja: como la mayoría no son famosos pueden dispensarnos un breve tiempo. En ese diálogo, dejándonos hablar, nos ubican en el mundo terrenal cuando a pie juntillas tomamos ideas que flotan por el mundo moderno. Me he topado con quienes tienen sus reservas de que ahora se deba privilegiar el razonamiento y denostar el conocimiento memorístico y me recuerdan que sin la memoria nadie hablaría un idioma y, lo peor, que sin memoria no habría razonamiento alguno. En cierta ocasión recordamos una descripción que imaginó José Gorostiza, aquella de “No es agua ni arena la orilla del mar”. En siete estrofas en que se reitera esa imagen poética necesariamente todo lector requiere, por una parte, hacer uso de su memoria para recordar las características del lugar que describe el poeta, y necesita, por la otra, la comprensión del lector para entender que, sin jamás pronunciar la palabra, se está refiriendo a la playa. Así es que, en broma, han llegado a preguntarme de que si les puedo informar cuándo comenzó la pelea entre razonar y memorizar, que ellos no estaban enterados del pleito.

            También me han manifestado sus dudas respecto a transportar al aula la incertidumbre de la vida. Luego, me han dicho cosas como: Ya me veo diciéndole a un niño que no existe la temperatura o que al que han visto pintado como Miguel Hidalgo es así, tal vez, porque alguien así lo imaginó. No, agregan, en principio los niños deben apreciar en su medio que un metal es frío y deben conocer el valor de nuestros próceres de la historia; luego, ya les llegará el momento en el que distingan la propiedad que tiene un metal para absorber calor, o también ya tendrán edad para entender muchos comparativos que, como la temperatura, el dinero, etcétera, sólo son invenciones humanas para relacionar cosas.

Vuelvo al principio para precisarlo. Entonces, comunicar no es fácil para personas que, como yo, no nos hemos educado para enseñar. De ahí otra idea que probablemente pudiera ser tema para la reflexión: comprender tampoco es fácil para quienes sólo se han atenido a las apariencias.

viernes, 28 de mayo de 2010

Que ahora Enciclomedia ¿¿¡¡ No!! ??

PRIMER ACTO

El Presidente Vicente Fox anuncia la creación de un programa denominado ENCICLOMEDIA el cuál es una insinuación de que el bajo rendimiento escolar y demás problemas EDUCATIVOS disminuirán en un periodo razonable.

SEGUNDO ACTO

Por fin llegan las computadoras a las aulas y los maestros afortunados se sienten emocionados con el nuevo recurso. Mientras que los que no han sido beneficiados se lamentan de ello.

TERCER ACTO

Las aulas son dotadas con computadoras paulatinamente, a unos nos llega antes a otros después, hasta que Enciclomedia deja de ser novedad.

CUARTO ACTO

Las primeras computadoras empiezan a ser robadas a los primeros docentes que las recibieron, se descomponen, (debido al mal cuidado en la mayoría de los casos) se convierten en un elemento más del hermoso paisaje que brinda el salón.

QUINTO ACTO

El presidente se va, dejando el programa en manos del que sigue y del que sigue hasta que un buen día…   

CONTINUARA...










Imagen Recuperada de: http://contralinea.info/archivo/2009/marzo/121/fotos/enciclomedia.jpg el 28 de mayo de 2010.

viernes, 30 de abril de 2010

Objetos de Aprendizaje (OA)

                En los últimos años, ha sido interés de algunas universidades el generar recursos para los programas que imparten los cuales puedan ser reutilizados en otros cursos y en distintas áreas. Tal es el caso en México de la Corporación de Universidades para el desarrollo de Internet (CUDI), cuyos trabajos y esfuerzos se encaminan a la creación de un repositorio nacional que sea capaz de conectarse con otros repositorios y fomentar el intercambio de recursos, además de trabajarlos bajo una misma línea de estándares y componentes.


                 
              Estos recursos reutilizables los han denominado Objetos de Aprendizaje (OA), la CUDI citada en Lozano y Burgos (2007), los ha definido como “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta” (pp. 356-357). Por otro lado el Forum de la UNESCO citado en Sicilia (2007), establece para estos recursos, el término de recurso educativo abierto (por sus siglas en inglés OER), y el cual define como todo “material en formato digital que se ofrece de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación” (p. 2). Mientras que Gértrudix (2007) utiliza el término contenido educativo digital, el cual aplica tanto a los modelos constructivos y abiertos, como a las herramientas para la creación de recursos educativos reutilizables y a los productos finales integrados a modelos de recombinación. En el marco de estas definiciones, la CUDI propone una serie de principios que deben cumplirse en el diseño de los OA los cuales encierran en sí tanto componentes pedagógicos como tecnológicos, por lo que para su diseño se requiere de expertos en contenidos y expertos en el área de la tecnología educativa, siempre que se considere como lo más importante es “tener presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, el posible usuario del mismo, contexto, representaciones, necesidades de aprendizaje y tipo de actividad que se va a realizar” (Ramírez citada en Lozano y Burgos, 2007, p. 364).



                 Sicilia (2007) nos sugiere compartir el diseño de los materiales, en el cual se refleja el conocimiento y la experiencia que los diseñadores invierten en su construcción, es decir, se habla de diseños del aprendizaje abiertos, los cuales hacen referencia a la compartición de técnicas utilizadas en el diseño instruccional, incluyendo las etapas de análisis, diseño, desarrollo, uso, evaluación del mismo y los metadatos que son según Sicilia (2007) “las descripciones asociadas a esos materiales que permiten facilitar la búsqueda mediante herramientas especializadas” (p. 7).   

          Ante este marco de posibilidades para la compartición de recursos educativos, independientemente del nombre que las organizaciones les den, se han desarrollado algunas iniciativas y proyectos con la intención de estandarizar tanto el diseño de los elementos como la compartición de éstos dentro de repositorios comunes. Algunas de las más destacadas han sido las propuestas de: Dublin Core (2000) por hacer la búsqueda y recuperación de materiales a través del internet más rápida y eficiente; IMS quien cuenta con la publicación de importantes especificaciones algunas de ellas para la descripción de OA y algunas que definen parte de la infraestructura administrativa y que además trabaja también en el desarrollo de herramientas de validación de los estándares; ADL quien crea contenido reutilizable a bajo costo con herramientas basadas en objetos y desarrolla la próxima generación de tecnologías de aprendizaje; y LOM, estándar que especifica la sintaxis y la semántica de los metadatos de objetos.


                     

   Para finalizar, no pueden dejarse fuera en este abanico de posibilidades la forma en que se evalúa el aprendizaje a través del uso de los recursos tecnológicos. Para este propósito se han diseñado variedad de prácticas las cuales presentan virtudes y dificultades, de ellas, las de mayor aplicación en la educación a distancia y en relación a la utilización de objetos de aprendizaje, serían: la aplicación de exámenes en forma virtual, el cual asegura la flexibilidad para los alumnos y el proceso de colección de datos y procesos de calificación de exámenes se puede hacer de manera automática; la asignación de trabajos que favorecen el énfasis en las actividades de aprendizaje que los alumnos deben realizar, el éxito de estas depende de la creatividad del profesor y se puede utilizar el aprendizaje orientado a proyectos y el estudio de casos; la evaluación del desempeño en foros asincrónicos de comunicación, reconociendo la interacción como un aspecto clave en el proceso de construcción de conocimiento; y los procesos de autoevaluación y coevaluación los cuales implica ganancias cognitivas y afectivas, e incrementan la motivación intrínseca.


         De esta manera podemos concluir que el papel del docente como mediador entre estos objetos de aprendizaje puede tener diferentes niveles, según lo propuesto por Moreno citado en Lozano y Burgos (2007) y sigue siendo elemento clave y vía entre el OA y quien aprende, además de su importante participación en la modificación del objeto, así como la orientación que ofrece en la transferencia de información que construye aprendizaje. Todo ello le lleva al docente la responsabilidad de mantenerse capacitado en torno a las necesidades de la nueva sociedad del conocimiento, lo cual le permita seguir siendo en palabras de Moreno citado en Lozano y Burgos (2007) “diseñador e impulsor de ambientes adecuados para aprender” (p. 364).


¿A QUÉ SE REFIEREN LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS?

            Un recurso que se relaciona con la enseñanza-aprendizaje y la investigación que facilitan el trabajo a los alumnos, docentes y se pueden reutilizar.
Los recursos educativos abiertos, son algo más integral a diferencia de un objeto de aprendizaje que es mu preciso y diseñado específicamente a un curso (Cyranek, 2007). Un recurso que se relaciona con la enseñanza-aprendizaje y la investigación que facilitan el trabajo a los alumnos, docentes y se pueden reutilizar.




¿COMO SE EVALUA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN
ON RECURSOS TECNOLÓGICOS?
Evaluar el aprendizaje, es a través de conductas observables, y éstas solo se pueden observar cuando la persona está cara a cara. (Valenzuela, citado en Lozano 2007). Para la educación a distancia, se han considerado prácticas en función de la desconfianza que ésta modalidad educativa implica.

Sugiere 7 prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia:

1.- La práctica de aplicar exámenes en forma presencial.- El hecho de que todos los alumnos sean medidos con una misma escala y evaluados con procedimientos estandarizados, ayuda a que la evaluación sea percibida como más justa y apropiada. (Valenzuela, citado en Lozano 2007). La idea de un examen presencial, no checa con la flexibilidad de la educación a distancia. (Valenzuela, 2003). Es posible hacer una medición con ayuda de plataformas tecnológicas que faciliten la recolección de datos.

2.- La práctica de aplicar exámenes en forma virtual.- Se asegura el no desplazamiento al centro evaluador, evaluación con límite de tiempo con instrumentos distintos evitando deshonestidad académica. El proceso para juzgar la calidad de los sistemas de evaluación se llama metaevaluación.

3.- La práctica de asignar trabajos.- Se realice con técnicas como Aprendizaje orientado a proyectos con creatividad para los alumnos, o Estudio de casos, que promueven el auto-aprendizaje.

4.- La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos.- Se refiere a los procesos de interacción, con el índice de frecuencias de participación y el índice de la calidad de las participaciones. Hay infinidad de variantes en los foros de participación asincrónica, pero se logra la interacción que es un factor clave en la construcción del conocimiento.

5.- La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación.- La comunicación sincrónica permite hacer más eficientes los procesos de interacción, con las videoconferencias, se obtiene mayor credibilidad.

6.- La práctica de dejar que los alumnos se coevalúen. La autoevaluación puede ser, cuantitativa, cualitativa, anónima, confidencial o pública, obligatoria u optativa, debe hacerse mediante la activación de procesos meta-cognitivos (reflexión) y autorregulatorios (evaluación efectividad y eficiencia). La tecnología ayuda proporcionando plataformas con fines de autoevaluación.

7.- La práctica de dejar que los alumnos se coevalúen. Se utiliza en términos del trabajo colaborativo, o de trabajos desarrollados por otros. Implica ganancias cognitivas y afectivas para los alumnos, el proceso de relación multiplicativa, se complementa con la evaluación del profesor.

             Para que un curso se evalúe, el profesor debe tener presente dos propósitos: a) Facilitar el logro de los objetivos con la corrección de las deficiencias y b) asegurar el proceso formal de acreditación. Además de su congruencia con la normatividad, de la institución, los alumnos y profesor deberán saber la forma de evaluar el curso, promoviendo una motivación intrínseca con el fin de que los alumnos vean en las calificaciones la consecuencia de su aprendizaje.








Referencias


  • Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.


  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78040107.pdf


  • Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.




  • Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35.


  • Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf


  • Núñez Molina.(2010).Recursos Educativos Abiertos y el futuro de la Universidad. Recuperado el 28 de Abril de 2010 http://www.slideshare.net/nunez/recursos-educativos-abiertos-presentation  


viernes, 26 de marzo de 2010

Estrategias educativas y el aprovechamiento de la tecnología

Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano

        El Radiochat, es otro medio de enseñanza utilizado en la modalidad de educación a distancia particularmente por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, la cual surge como una solución a los problemas que se presentaban en uno de los principales medios de interacción sincrónica entre docentes y alumnos, el chat. La problemática que en las salas de chat de la UV se daba, y que puede darse en cualquier situación parecida, es que el docente debe fungir como moderador de la sesión y al mismo tiempo secretario, siéndole insuficiente el tiempo para dar respuesta a la incontrolable cantidad de mensajes recibidos por los alumnos. Para ello se diseñó una solución que se apegaba, al modelo, garantizando la flexibilidad de tiempo y espacio, utilizando las ventajas de la radio interactiva y la sincronía de las salas de chat, logrando con esto que los estudiantes pudieran interactuar entre sí, e interactuar con el moderador, pero sin que le explicación de audio fuera interrumpida, además de que es posible generar una bitácora de audio los cuales pueden ser consultados en ocasiones posteriores. Siendo entonces este canal o doble canal de comunicación utilizado en distintos escenarios de interacción tales como: apoyos a la retroalimentación, entrevistas, panel de expertos, participación de los alumnos, asesorías e invitados internacionales.

Evidentemente, la educación o el aprendizaje no es privativo de las personas en un rango definido de edades, es más bien un proceso que nunca termina y que acompaña en todo momento y en cualquier lugar y circunstancia de la vida. Si el aprendizaje está en constante movimiento a la par que las actividades que una persona suele realizar durante el día, la interactividad ofrecida por los medios tecnológicos es característica que incentivará a este proceso.


                      En este contexto surge una modalidad más para la educación, el Aprendizaje Móvil, derivado de las tendencias generacionales en la educación a distancia ubicándolo en la siguiente cadena: d-learning, e-learnign, m-learning, según Burgos (En Prensa). El aprendizaje móvil se define como “el uso de tecnología móvil e inalámbrica para fines educativos, con el objetivo de brindar el soporte demandado por los procesos de enseñanza-aprendizaje en modelos de formación y que favorecen la instrucción formal y/o de mejora continua a favor de las nuevas necesidades que surgen en el ambiente profesional; un ambiente que demanda movilidad laboral, así como una actualización de conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas” (Tribal CTAD, 2007; Mobilearn, 2007, citados en Burgos). La educación móvil ofrece gran variedad de oportunidades y ventajas a aquellos que desean estudiar y que tienen una fuerte limitación en la disponibilidad de tiempo, por sus compromisos laborales y personales. Algunas de las ventajas que se tienen son: el acceso a los recursos educativos desde cualquier lugar y en el momento que se requiera para consulta; servicios dirigidos y personalizados, dado que se considera la experiencia previa del estudiante; ubicuidad y; reusabilidad durabilidad y permanencia de recursos y objetos de aprendizaje. Las tecnologías que se pueden utilizar en el aprendizaje móvil, son aquellas que de hoy día hay una aceptación y uso en la mayoría de las personas, tales como: agendas electrónicas personales, teléfonos celulares y teléfonos inteligentes, reproductores de audio y video portátiles, entre otros. Y los métodos que para dichos dispositivos se utilizan son: el método RSS (Real Simple Syndication), formato utilizado para la publicación de noticias variadas desde un mismo servidor; y el método PodCast, canal de consulta de recursos de audio y video desde un mismo servidor de internet, con la posibilidad de descargarlos para consultas posteriores desde la computadora o cualquier otro dispositivo.

              Ante este recorrido que lleva desde los medios de enseñanza con aplicación en un sala de maternal, como el caso del pizarrón digital, hasta los dispositivos móviles que incentivan el aprendizaje en ejecutivos o profesionistas con poca disponibilidad de tiempo, se descubre la constante participación de los docentes en el desarrollo y diseño de los mensajes que al alumno desean transmitirse, independientemente del medio utilizado para su fin. Lo cual hace que el docente se enfrente a importantes retos, tratando de reducir entre él y sus alumnos, lo que hasta ahora se ha conocido como “brecha tecnológica”, que hace referencia a la distancia en conocimiento de la tecnología, que existe de algunas personas a otras, las que nacieron en medio de la tecnología haciendo de ésta un entorno muy familiar, y las que han tenido que capacitarse en su uso con la intención de alcanzarles.

PIZARRON DIGITAL INTERACTIVO


A lo largo de la historia el Pizarrón junto con la tiza o gis, han sido uno de los medios de enseñanza con mayor tradición, muchos de los que ahora estamos en niveles superiores estudiamos con el clásico pizarrón verde en el cual esperábamos con ansias rayar con nombres, jugar ahorcados, dejar mensajes o simplemente hacer dibujos. Esta herramienta fue evolucionando y después aparece el Pintarrón, aquel rectángulo blanco en el que se utilizaban plumones de colores especiales; pero que tenían prácticamente la misma función, con la ventaja de que eran más higiénicos y no causaban alergias. Con la llegada del PDI, este medio de enseñanza se transforma por completo, debido a que ahora su uso no era independiente, sino que está conectado a una computadora en la cual encontramos infinidad de software, los cuales debemos conocer.



El PDI tiene la característica de ser interactivo, novedoso para los alumnos. Dicho pizarrón, permite visualizar a través de un retroproyector las imágenes contenidas en la computara, permitiéndole a los alumnos observar su funcionamiento con mayor facilidad. La tiza o gis, es sustituido por un plumón óptico o de forma táctil.



Es importante saber que muchos países que están interesados en estar a la vanguardia educativa, han invertido millones en adquirir ésta tecnología. “El gobierno mexicano realizó una inversión de 18 mil millones de pesos para dotar a 125,000 aulas con esta herramienta en el país.” (Granados, 2005). El problema de esto no es dotar a las escuelas con la herramienta, sino capacitar a los docentes en el uso de la misma.

REFERENCIAS

José Vladimir Burgos Aguilar. (2008). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey Formación con flexibilidad en tiempo, espacio y movimiento. Recuperado el 16 de Marzo de 2010. http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/seminariointernacional/doc/EnExtenso_VladimirBurgos.pdf




Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.



Red.es. (2006). La pizarra Educativa como recurso en el aula. Recuperado con fecha 16 de Marzo de 2010. http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf




viernes, 26 de febrero de 2010

¿Hacia dónde nos dirigimos?


Aprendizaje combinado o Blended Learning


            La definición mas cercana al término de "Blended Learning", de acuerdo al autor Monrtera Gutiérrez, citado por Lozano Rogriguez, es "la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuariov(p.26).
            
Los elementos que se utilizan con mayor frecuencia en esta modalidad de estudio son los siguientes:
  1. Instrucción cara-a-cara o presencial.
  2. Instrucción interactiva basada en la web.
  3. Comunicación vía correoe electrónico (e-mail)
  4. Foros de discusión electrónicos
  5. Contenido para aprendizaje autónomo.
  6. Software para trabajo colaborativo.
  7. Salones de clase virtuales.
  8. Examinación en línea (on-line)
  9. Videoconferencia
  10. Audioconferencia
  11. Conferencia Vía computadoras (video, audio, chat rooms, netmeetings)
        

        Estos elementos podrán ser utilizados de manera combinada, y su uso será regulado tanto por los maestros tutores y los alumnos principalmente, no olvidemos que en este caso estamos hablando de un modelo de aprendizaje centrado en el individuo.

El blended learning, persigue los siguientes objetivos: acceso al conocimiento, variedad pedagógica, interacción social, instumentalización personal, costo-efectividad y facilidad de seguimiento.


      Referencias:


Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 2 y 3)



Alanís González, M. (En prensa). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.