miércoles, 4 de noviembre de 2015

"El acordeón de mi mamá"


La inocencia de los niños contra las malas mañas de los padres.

         Fíjese cómo me han sucedido las cosas. Un día cualquiera puse un temario a mis alumnos para el examen de “Veracruz, la entidad donde vivo”, junta tras junta, año tras año trato de hacer conciencia en los padres de familia de que un examen es un instrumento que nos indica  qué tanto han avanzado nuestros alumnos así como para retroalimentar nuestro trabajo. Los padres insisten en que sus hijos deben sacar todos los aciertos, quieren un “diez”, aunque el tan aclamado “diez” no siempre represente la excelencia, tristemente a veces representa deshonestidad.

       Se preguntará por qué digo esto, #FuertesDeclaraciones dirán en twitter. Le explico, durante la aplicación del examen antes mencionado se acercó mi alumno “Juanito” a decirme lo siguiente:
- “Mire maestra lo que me dio mi mamá” mientras me mostraba una hoja doblada de forma irregular.
-¿Qué es?
-"La hoja donde están todas las respuestas del examen. El acordeón de mi mamá"
-¡Oh!, y ¿eso?
-“Mi mamá me dijo que si olvidaba todas las respuestas podía consultar ahí.
-¡Vaya!
-También me dijo que si no podía consultarlo en el salón saliera al baño y allá memorizara todas las respuestas y regresara a contestar el examen.
-“Gracias por compartirlo conmigo”
-“Hay otra cosa, mi mamá me dijo que cuidara que no me cacharan”
Una alumna que se acercaba escuchó una parte del diálogo y dijo:
-“Yo también quería hacer trampa, pero preferí contestar el examen yo sola, ya si me equivoco ni modo”
A lo que “Juanito” (a quién por obvias razones decidí cambiarle el nombre) dijo:
-“Mira, yo con esa hoja si puedo sacar diez, aunque la verdad si me aprendí todas las respuestas”

       El diálogo continuó y platicamos acerca de los valores como la honestidad, pero derivado de esta experiencia me surgen muchas dudas que van más allá de la pertinencia de las formas de evaluación, creo que van más encaminadas a lo que realmente quieren los padres de familia para sus hijos. A lo largo de 11 años de trabajo docente en turno matutino y vespertino he luchado contra los papás que les hacen la tarea a los hijos creyendo que de esta manera los ayudarán en algo, bajo este razonamiento supongo que piensan que si ellos se avientan a nadar a la alberca más honda sus hijos serán unos excelentes nadadores, ¿no? Un día después del incidente del acordeón recibí una tarea elaborada por la mamá de Juanito. ¿Creerán que no nos damos cuenta de cuando la hace un adulto?, ¿por quién nos toman?, ¿creen que no conocemos la letra de nuestros alumnos, su forma de trabajo, incluso sus aciertos y sus errores? y peor aún, ayer en una de las tareas que revisé (elaborada por una mamá)  escribe en el cuaderno de la niña que los límites del Estado de Veracruz son bardas y rejas. ¡Háganme el favor! Dejen que sus hijos se equivoquen, si nosotros no somos perfectos, ¿por qué pretender que los hijos si?

        En el caso de educación primaria durante cada bimestre se trabajan los contenidos propuestos por el programa, un examen debería ser algo relativamente sencillo puesto que concentra todo el trabajo realizado durante este periodo de tiempo, ejercicios cotidianos que nos indican cuál es el nivel de aprovechamiento del alumno, cuáles son los contenidos que no han quedado claros y de los cuáles habremos de implementar una estrategia de mejora, pero… todos estos argumentos pareciera que son basura para los papás, ellos no quieren que su hijo aprenda, quieren que “saque diez”, y debo admitir que en ocasiones son cosas diferentes, a como de lugar quieren el diez, con acordeones o memorizando como en este caso.

        Como maestra y como ciudadana me cuesta trabajo imaginar a una madre dando instrucciones claras para hacer trampa a su hijo de 7 años, por otro lado valoro la inocencia y honestidad del niño de darme la famosa hoja de respuestas, que por cierto, está incorrecta, los temarios son una mera guía para orientar a los alumnos sobre lo que vendrá en el examen, no son preguntas y respuestas textuales. ¿Me preocupan los ejemplos que reciben los alumnos en casa, ¿contra qué luchamos los docentes?, es irónico que quieran que se les fomenten valores cuando desde el hogar les enseñan a mentir. No puedo evitar sentir frustración cada que se presenta una situación de este tipo, pienso en el futuro de mis alumnos y en lo que pasará con ellos cuando se enfrenten al mundo laboral, ¿acaso aquellos padres que les hacen las tareas irán a trabajar por ellos? y discúlpenme si hago de un "simple acordeón" un alboroto, pero si desde pequeños enseñan a hacer trampa a los niños van a crecer con la idea de que es una forma de vida y algo que no tiene consecuencias, más tarde serán cosas mayores, tal vez esos niños cuando sean grandes ocupen un puesto político y sus padres les habrán enseñado que mentir está bien, tal vez acaben haciendo promesas a los demás ciudadanos que sabrán que no pueden cumplir, tal vez alguno de ellos decida ser médico cirujano y siga con la costumbre de memorizar respuestas sin importar si aprende o no, no quisiera saber que ese pequeño acordeón derivó en que el médico cirujano hizo trampa en sus exámenes durante toda la carrera y en realidad no pudo operar al paciente por algo que desconocía y se le murió, o tal vez que alguna persona inocente perdió su libertad porque el abogado también hizo trampa y no aprendió los procedimientos y no lo supo defender, o tal vez... tal vez...

           Ejemplos hay muchos, podría escribir un libro con todos los "tal vez"; mientras yo quiero que mis alumnos se formen como buenos ciudadanos y logren resolver las situaciones a los que la vida los enfrente de manera exitosa, pareciera que los padres no, mientras yo creo en mis alumnos y en las capacidades que tienen, pareciera que sus papás creen que no pueden hacer nada.
Los padres de familia insisten en hacer las tareas de los niños,
 yo insisto en no calificarlas.

Ojalá algún día lleguen a comprender el daño tan grande que pueden hacer, no nada más a sus hijos, a la sociedad entera.

Aleyda Gatell
Twitter, Instagram y Periscope: @aleydagatell


lunes, 2 de noviembre de 2015

Consejos para subir el expediente de evidencias de la evaluación docente.

           Estimado compañero, te comparto un breve tutorial para que puedas subir tu expediente de evidencias de la etapa 1 de la evaluación docente, en mi caso como soy docente de primaria, me fueron requeridas dos evidencias de español y dos de matemáticas. 

          Es probable que la página del Servicio Profesional Docente esté saturada y marque que tu contraseña no es válida, intenta trabajar en los navegadores "Google Chrome" o "Mozilla Firefox", en caso de que realmente tu usuario y contraseña no funcionen, llama inmediatamente a la mesa de ayuda del Servicio Profesional Docente al  teléfono 015550055151 o escribe al siguiente correo:  evaldesempenobasica@nube.sep.gob.mx para que te den atención personalizada. Antes de iniciar el proceso te recomiendo que descargues el navegador "Mozilla Firefox" para que no tengas ningún inconveniente, te comparto el link, basta con dar click y esperar unos minutos la descarga.
https://www.mozilla.org/es-MX/firefox/new/?utm_source=google&utm_medium=paidsearch&utm_campaign=sem2015Q4


Si te es útil este artículo compártelo para que otros compañeros docentes puedan subir sus evidencias de trabajo, así como para los docentes que deberán evaluarse en las siguientes etapas. Recuerda que toda la información deberá surgir de los trabajos realizados por tus alumnos. Si tienes alguna duda o comentario no dudes en escribirme abajo de este post, una respuesta al video, por twitter o correo electrónico. Quedo a tus órdenes.

¡Mucho éxito! 

Profra. Aleyda Gatell
Twitter, instagram y periscope: @aleydagatell
Correo electrónico: aleyda.gatell@hotmail.com



miércoles, 7 de octubre de 2015

Aprender a pensar, desde la visión de Martin Heidegger.


                  La educación en nuestro país necesita verdaderas transformaciones, más allá de propuestas propagandísticas de izquierda o de derecha, que al fin y al cabo en México es lo mismo, la formación que nuestros hijos y alumnos exigen, en este cambio de época, debe encaminarse hacia el desarrollo del potencial humano a partir del raciocinio más allá de la técnica.
En los últimos años hemos escuchado, en el ámbito educativo, la necesidad de que los niños y jóvenes aprendan a pensar, pero ¿Qué es pensar? Podemos intentar responder esta pregunta desde una visión filosófica y encaminar las primeras aproximaciones para construir nuevas formas de educar que lleven a desarrollar en el ser humano su plena libertad intelectual.

             El presente texto no tiene la intención de dar una cátedra de filosofía. Más bien, es una invitación parexplorar caminos del saber, que parecieran pertenecer a ciertas élites intelectuales, pero es necesario retomarlas desde las bases y proponer, desde las aulas de educación básica, alternativas en nuestra incipiente educación del pensamiento.  

Hablaremos en esta ocasión de Martin Heidegger, filósofo alemán considerado uno de los más grandes pensadores del siglo XX. Adentrarnos a su lectura, es una aventura desafiante para el intelecto. Su libro ¿Qué significa pensar? recoge el texto del primer curso en la Universidad de Friburgo que el filósofo Alemán diera tras su cese forzado al término de la Segunda Guerra Mundial. En su obra advierte primeramente que “La ciencia no piensa”. Aunque puede sonar escandalosa esa frase, es sólo en el momento en que nos adentramos al texto cuando entendemos lo que el autor quiere decir. En ningún momento intenta devaluar la ciencia o la filosofía. Sólo afirma que lo que más merece pensarse en nuestro tiempo problemático “es el hecho de que no pensamos”. Aquí cabe la pregunta ¿Estamos haciendo a nuestros alumnos pensar bajo los esquemas de la ciencia? Si es así, bajo las premisas de Heidegger, nuestros alumnos no están pensando, porque la ciencia simplemente no piensa.

             Si algo hay que reconocer en Heidegger es su rescate del asunto del pensar que había quedado en el olvido gracias al imperio de la ciencia y de la filosofía. Aquí reconocemos la primera aproximación entre el “pensar” y la diferencia de gran importancia que hace el autor, entre ser y ente. El autor construye una jerga que desafía la paradoja, preguntándose constantemente ¿Cómo aproximarse al Ser sin convertirlo en un Ente? Y es que en el momento que preguntamos por cualquier cosa, preguntamos por algo que Es, es decir por un Ente. El texto Tiempo y Ser del mismo autor nos proporciona información para tratar de entender esta distinción. Utilizando su propio lenguaje, Heidegger identifica por un lado las cosas, propiamente dichas, los Entes, a lo que el autor menciona conformes a la filosofía y la ciencia. Por otro lado, están los asuntos, las cuestiones, como el ser y el tiempo, aquellas que propiamente ocupan el pensar.  A lo largo del libro ¿Qué significa pensar? Heidegger aborda también el ocultamiento del Ser dado en la historia de la metafísica occidental, que ha adoptado un conocimiento “representativo” y plano, cuya principal consecuencia es la dilatación de la técnica en el mundo. La invitación del autor está en pensar verdaderamente, pero primero es necesario aprender a pensar.
                 
            En el planteamiento, “lo que más da que pensar, lo gravísimo, es esto: que todavía no pensamos” Heidegger se refiere a que alcanzamos al pensar cuando nosotros mismos pensamos y eso sólo sucede cuando estamos dispuestos a aprender a pensar. Pero ¿Qué es aprender? El autor dice: “El hombre aprende en la medida en que ajusta su obrar y no obrar a lo que se le atribuye como esencial en cada caso Por lo que podemos decir, que el pensar lo aprendemos atendiendo a lo que hay que meditar y eso sólo sucede cuando nos aproximamos a ello y por su parte aquello se propaga a nosotros. En las escuelas de educación básica las preguntas que hacemos ya tienen una repuesta dada, ya sea analizada desde la ciencia o por la filosofía. No nos dan ¿Qué pensar? Nos dan lo ya pensado, si el maestro sabe la respuesta, entonces no es una pregunta verdadera que invite a pensar. Heiddeger insiste en que pensar debería llevarnos a cuestionar por aquello que aún no tiene respuesta, aproximarnos a eso que no se conoce, que incluso puede ser peligroso y a lo que el hombre teme.
Tenemos claro que para Heidegger pensar no tiene que ver con la ciencia, entendida esta como las causas y los efectos de los fenómenos, con la descripción de los entes, de las cosas, sino que supone una cierta oscilación que se esfuerza en captar el serHeidegger  termina su obra ¿Qué significa pensar? Con una afirmación: “El pensar mismo es un camino. Solamente correspondemos a este camino en cuanto nosotros nos mantenemos en camino” Con lo anterior el autor da en el clavo de lo que quiere deciren su obra, la respuesta ¿Qué significa pensar? Es ella misma: la pregunta, el acontecer.
Es difícil comprender el pensamiento de Heidegger, por dos cuestiones, primero por las múltiples interpretaciones de su lenguaje y segundo, por su coqueteo intelectual con el nazismo, que si observamos detalladamente su obra, se acerca a una ruptura radical con el pasado, que puede traducirse en un fascismo o totalitarismo si no es bien entendido.Pero más allá de esto, si algo se le debe reconocer a Heidegger es su esfuerzo por denunciar el olvido del Ser y su valentía para transformar la filosofía y encontrar el sendero perdido que la invite a emerger de la infecunda especulación del pensamiento occidental, donde sólo se construye lo ya pensado
Aventurarnos desde las aulas a dar qué pensar, bajo esta visión filosófica, los alumnos, los maestros, los padres, la sociedad en general posiblemente rompacon lo ya establecido. A los docentes nos debe quedar claro que construir conocimiento (ya existente) es lo mismo que reproducir conocimiento (ya existente) y por eso quizá no avanzamos. El cambio de época nos exige pensar diferente, pero si queremos una sociedad diferente, una ciudadanía que construya lo que aún no se construye, debemos tomar el riesgo de pensar primero por nosotros mismos. Nunca dejar de preguntar si ¿pensamos o todavía no?

Autor: Profesor Jesús Maya 
Twitter @JMMAYA 

jueves, 27 de agosto de 2015

Aurelio Nuño, nuevo titular de la SEP.

Fotografía de MVS. Toma de Protesta

El Presidente Enrique Peña Nieto ha anunciado el cambio de titulares en su Gabinete. Informó que Emilio Chuayffet deja la Secretaría de Educación Pública, en su lugar se queda Aurelio Nuño quién hasta este momento era jefe de la Oficina de Presidencia. 
 
          De acuerdo a una publicación del periódico Excelsior, Aurelio Nuño es Lic. en Ciencia Política por la Ibero con una maestría en Ciencias Sociales Latinoamericanas en el St. Anthony´s College, considerada como una de las más sofisticadas escuelas de graduados de la Universidad de Oxford.

El nuevo Secretario de Educación se enfrenta a grandes retos, la enorme desigualdad social que día a día frena al sector educativo, elevar los índices de calidad en la educación, tener cobertura en todo el país, sin contar con todos aquellos docentes que están en contra de la Reforma Educativa y una gran cantidad de etcéteras que debe atender.

Siempre he considerado que para estar al frente de la Secretaría de Educación Pública hace falta un docente que haya dado clases, que entienda que los programas educativos por muy modernos que sean no permean en un alumno que tiene hambre, que tenga la sensibilidad suficiente para entender que los niveles de pobreza en los que se encuentran muchos sectores del país ni siquiera consideran asistir a una escuela porque necesitan salir a las calles a trabajar para tener algo que comer o con qué protegerse de la lluvia, el frío o el calor excesivo, que tenga la visión suficiente para tomar a la educación en serio y mejorar la calidad de vida de más de cien millones de mexicanos, que tenga la capacidad de transformar a la educación pública en lo que Rébsamen y Vasconselos soñaron algún día y no siga existiendo ese gran abismo entre la educación pública y la privada.


A la educación de nuestro país se le debe tener amor, pasión y respeto, como docente, deseo con toda el alma ver algún avance en nuestras escuelas, con nuestros niños, en los docentes. Que no sea una administración sin logros. Enhorabuena al nuevo titular, todos los que formamos parte del sector educativo mantenemos viva la esperanza de transformar a nuestro país.


TWITTER, PERISCOPE E INSTAGRAM: @aleydagatell

Tabla para calcular la edad de los alumnos. Ciclo escolar 2015-2026


Les comparto la tabla para calcular la edad de los alumnos actualizada para el ciclo escolar 2015-2016 que nos proporciona la primaria en la que laboro.

Para utilizarla se debe seleccionar el mes en el que cumple años el alumno y su año de nacimiento, es muy sencillo. En caso de que el niño (a) cumpla el día primero de cada mes, deberá agregarse un mes de edad.

Espero que te sea útil esta información y la compartas con los demás.




INSTAGRAM, PERISCOPE Y TWITTER: @aleydagatell

lunes, 24 de agosto de 2015

¿Para qué ir a la escuela?


                 Este lunes 24 de agosto, poco más de 25 millones de niños y adolescentes retornan a las escuelas para iniciar el ciclo escolar 2015-2016El regreso a las aulas, representa siempre un choque de emociones. Muchos se resisten a salir de casa y otros desde una noche antes dejan lista la mochila y el uniforme para que no se les haga tarde. Las escuelas de México se llenarán, por los próximos meses, de sonrisas, expectativas e ilusiones de individuos que por naturaleza tienen deseos de aprender. 

Siempre nos han dicho que si uno va a la escuela es para cultivarse y ser mejores cada día. Desde la visión más romántica y sentimentalista podríamos decir que ese es el objetivo de la escuela y lo escucharemos repetidamente en discursos políticos de inauguración de ciclo por toda la república mexicana. Sin embargo,la estadística marca que estamos lejos de esa intención. Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, afirma que “el proceso educativo formal mexicano no puede estar peor”, y es que basándose en los resultados de las evaluaciones más recientes y en cómputos históricos, aproximadamente un millón de alumnos (entre los 6 y 17 años) deja (o es excluido) de las aulas en un año escolar (200 días), muestra clara de que el rezago sigue aumentando cada ciclosigue golpeando a las poblaciones más vulnerablespobres e indígenas. Hasta este momento las políticas educativas, con sus reformas y procedimientos, no han podido (o querido) frenar esta barbarie. 
Para desgracia, el problema no es sólo eso, incluso si permanecenen las aulas y concluyen los 12 años de educación, afirma Gil Antón, 60 % de esos jóvenes no aprenderán lo necesario para enfrentarse a este mundo. No al menos, hasta que el mismo sistema, que alimenta el rezago, cambie y se transforme. Para eso falta mucho. Entonces, cabe la pregunta ¿Para qué ir a la escuela?
Si queremos, desde nuestro papel de profesores, que nuestros niños sigan en la escuela y que si terminan aprendan lo necesario, debemos aceptar en primer lugar que la gran mayoría de los motivos para ir a la escuela no son los contenidos de los programas de estudio, ni las lecciones de los libros, mucho menos las bondades del sistema educativo. Las motivaciones por lo que los niños y jóvenes van a la escuela son todo menos eso

               Los niños y jóvenes van a la escuela por los amigos, por los juegos del recreo, por la chica de ojos verdes o por el muchacho de ceja poblada, van por las piernas de la maestra lupita o por la cáscara de futbol en educación física, van a compartir su celular o hablar de la última publicación de Facebook, van por la novia o el novio, vanporque no quieren estar en casa o porque no hay otro lugar a donde ir. Van, precisamente por todo aquello que se les limita y se les censura. En el momento en que todo eso lo tomemos en cuenta para que aprendan, como objeto de estudio para que desarrollen sus potencialidades, para que sean capaces de enfrentarse, cuestionar, criticar y construir, para tomar sus decisiones y ser responsables de sus actos, entonces en ese momento quizás estemos derribando una escuela donde sólo se encontrarían conrepresión y reprobación, exclusión.
Esta forma libre (para muchos prohibida) de aprender, debe ir acompañada de una transformación en la práctica diaria, en los programas de estudio, en las escuelas formadoras de maestros y las políticas educativas del gobierno, y sí, para eso hace falta mucho esfuerzo.

            Estamos en un sistema educativo donde nos calificamos por exámenes y numeramos nuestra dignidad (“la chica de 5”, “el joven de 10”)donde nos ponen a leer cosas que no nos impartan y a escribir emociones que no sentimos. Vivimos en un sistema que nunca pregunta ¿Para qué ir a la escuela? Y nunca deja preguntar ¿Para qué voy? Como si el preguntar, o formar individuos que cuestionan, fuera peligroso. 
Recordemos a aquellos docentes que nos marcaron en nuestra etapa escolar, ellos fueron más allá del libro de texto o del programa de estudio, nos conocieron y utilizaron ese “conocimiento de nosotros” para que sin darnos cuenta aprendiéramos y lográramos enfrentarnos a este mundo. Permitieron que siguiéramos en la escuela y que ese lugar no fuera uno más donde se reprimiera mi condición humana, muy al contrario, se liberara mi humanidad. Quiero pensar que eso maestros no dejaban de cuestionar ¿Para qué ir a la escuela? 
Por más maestros que conozcan y utilicen los motivos de sus alumnos para aprender y por una escuela libre que no reprima, censure o castigue nuestros motivos. 
Vamos lento porque vamos lejos.
Paz, amor y bien. 

Profesor Jesús M. Maya  
Twitter@JMMAYA







viernes, 21 de agosto de 2015

EJEMPLO DE MAPA MENTAL



Estimados compañeros, les comparto un ejemplo del mapa mental solicitado en el 
Curso de Capacitación. Ciclo Escolar 2015-2016.






viernes, 14 de agosto de 2015

Acuerdo 717 por el que se emiten lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

DOF: 07/03/2014
ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar

ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o., 3o., 6o., 8o., 12, fracción V Bis y 28 Bis de la Ley General de Educación; 5, fracción XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Mexicanos establece la obligación del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos;
Que la Ley General de Educación dispone que todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad, entendida ésta como la garantía del máximo logro de aprendizaje de todos los educandos, a partir de la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad;
Que la educación de calidad se debe brindar bajo el principio de equidad, por lo que todos los habitantes del país deben tener las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional en función de una atención diferenciada que considere su individualidad, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico;
Que es indispensable la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines y principios que se contienen en la Ley Suprema y en la Ley General de Educación;
Que las autoridades educativas Federal y locales están obligadas a incluir en el proyecto de presupuesto que sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y de las legislaturas locales, los recursos suficientes para fortalecer la autonomía de la gestión escolar;
Que de conformidad con el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, para cuyo efecto la Secretaría de Educación Pública debe emitir los lineamientos para formular dichos programas, mismos que tendrán como objetivos:
·      Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada ciclo escolar;
·      Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar, y
·      Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
Que el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas contribuirá a alcanzar lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su Meta Nacional "México con Educación de Calidad", Objetivo 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", en los que se propone la disminución del abandono escolar, el impulso de la eficiencia terminal, la inclusión y equidad en el sistema educativo, especialmente de los niños indígenas, así como la ampliación de los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad;
Que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en su Objetivo 1 "Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población", establece, entre otras, las siguientes estrategias directamente relacionadas con el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas: Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines; fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes, así como fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral;
Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende;
Que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional y la Ley General de Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos;
Que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que debe evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión;
Que las escuelas, para fortalecer su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de las autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director; del trabajo colegiado del colectivo docente; de la supervisión permanente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas; de la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres de familia y de la comunidad en general para que de manera colaborativa participen en la toma de decisiones y se corresponsabilicen de los logros educativos, y
Que en razón de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS
PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Primero. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las normas que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas o acciones de gestión escolar, destinados a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica.
Por programas y acciones de gestión escolar se entenderá al conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a la mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas.
Segundo. Los presentes Lineamientos serán de observancia obligatoria para las autoridades educativas locales y municipales, con el propósito de garantizar las condiciones necesarias para fortalecer la autonomía de gestión escolar, orientada hacia la calidad y la equidad educativa.
CAPÍTULO II
DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Tercero. Las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. Estos programas y acciones deberán atender los siguientes aspectos:
a)    Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro de una educación de calidad con equidad;
b)    Establecer las condiciones para que todas las escuelas de educación básica cumplan con la Normalidad Mínima de Operación Escolar, definida en el lineamiento sexto, inciso b) del presente Acuerdo;
c)    Definir la normatividad aplicable para la conformación de las estructuras ocupacionales por tipo de escuela y nivel educativo;
d)    Asegurar el respeto del tiempo de la escuela y en específico el tiempo del aula, evitando las acciones y programas que no respondan a una solicitud del centro escolar, al desarrollo de su Ruta de Mejora, que distraigan a la escuela de sus prioridades educativas y le generen carga administrativa;
e)    Establecer sistemas de administración escolar eficaces que aligeren la carga administrativa a las escuelas y eviten distraerla de su tarea central, dotando a cada una de ellas, con al menos una computadora para fines administrativos;
f)     Promover que cada centro escolar disponga de infraestructura, mobiliario y equipamiento digno;
g)    Asegurar que cada centro escolar disponga del equipamiento y demás elementos necesarios para poder registrar, administrar e informar todos los movimientos e incidencias que se presenten de su
personal, alumnos y del plantel, durante el desarrollo del ciclo escolar, en el Sistema de Información y Gestión Educativa;
h)    Desarrollar estructuras de operación de los servicios educativos que garanticen que los directores de escuela dediquen la mayor parte de su tiempo a realizar observaciones en sus salones de clase y apoyar a los docentes en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje;
i)     Garantizar que las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el calendario escolar, cumplan con la misión y propósitos establecidos en la normatividad correspondiente;
j)     Fortalecer el cuerpo de supervisión escolar, a fin de que su función se concentre en vigilar y asegurar la calidad del servicio educativo que se presta en los planteles y que mantenga permanentemente informadas a las autoridades educativas de los avances en el logro de aprendizajes de los educandos;
k)    Reducir significativamente las tareas administrativas del supervisor y fortalecer sus funciones de orientación y asesoría pedagógicas;
l)     Establecer equipos de apoyo a la supervisión escolar en el desarrollo y mejora continua de las escuelas;
m)   Establecer normas y dispositivos que promuevan una mejor convivencia escolar y la participación informada y eficaz de los Consejos Escolares de Participación Social en el logro de un servicio educativo de calidad;
n)    Evaluar permanentemente el desarrollo de las escuelas e impulsar la utilización de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la toma de decisiones de los distintos actores educativos a fin de impulsar procesos de mejora continua en cada ciclo escolar;
o)    Proveer recursos pertinentes y oportunos con base en los diversos contextos y en las necesidades identificadas en los centros escolares;
p)    Revisar las disposiciones normativas y establecer los sistemas de información pertinentes para que las escuelas tengan facilidad administrativa en el uso de los recursos que reciban para su buen funcionamiento;
q)    Asegurar las condiciones de equidad en la participación de las escuelas y evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión;
r)     Impulsar acciones de compensación focalizadas en aquellas escuelas, localidades y regiones donde se concentra el rezago educativo para garantizar que éstas cuenten con las condiciones para que todos sus educandos permanezcan, progresen y reciban un servicio educativo de calidad;
s)    Reconocer de manera gradual mayores niveles de autonomía a las escuelas que acrediten mejores resultados educativos, medidos en función de su contexto, y de gestión a partir de los parámetros e indicadores que se establezcan para la autonomía y gestión escolar y de un sistema de incentivos para las mismas;
t)     Implementar mecanismos que involucren y fortalezcan la participación de los padres de familia, Consejos Escolares de Participación Social y de la sociedad en general, para fortalecer la autonomía de la gestión escolar, la calidad y equidad del servicio educativo, el máximo logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y la normalidad mínima, y
u)    Garantizar que la información referente a los recursos asignados a la escuela, sus avances y resultados educativos sean del conocimiento de la comunidad escolar.
Cuarto. Todos los programas o acciones que a iniciativa de las autoridades educativas locales y municipales se generen, tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, antes de proponerse a éstas, deberán ser presentados para su análisis y validación por parte del Comité Técnico Local para la Educación Básica, órgano colegiado que la propia Autoridad Educativa Local formalice como instancia de coordinación ejecutiva para apoyar la toma de decisiones y dar seguimiento a la gestión local de la política para la educación básica. Dichos programas o acciones deben darse a conocer a las escuelas con toda oportunidad. Los programas y acciones deberán comenzar con el inicio del ciclo escolar y considerarse en la Ruta de Mejora de la escuela, de manera tal que no afecten el oportuno desarrollo de las actividades educativas.
Quinto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales deberán evitar que la escuela sea el sitio de descarga de iniciativas públicas, sociales y privadas que la distraigan y desvíen del cumplimiento de los objetivos y metas educativas.
Sexto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de las siguientes
prioridades y condiciones educativas:
a)    Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los niños adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender;
b)    Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los siguientes rasgos básicos:
·     Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada;
·     Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma;
·     Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades;
·     Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases;
·     Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente;
·     Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje;
·     Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase;
·     Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, y
·     Las demás que defina la autoridad educativa en función de la mejora de la calidad y equidad educativa.
c)    Disminución del rezago y abandono escolar. Dar seguimiento puntual a los educandos que presenten bajos logros educativos para brindarles una atención focalizada, así como atender a aquellos en los que se observen situaciones que puedan originar el abandono escolar;
d)    Acceso, permanencia y egreso en la educación básica. Garantizar el acceso a todos los niños y jóvenes en edad escolar y lograr que los educandos en sus diferentes niveles educativos permanezcan y culminen su educación básica, con especial atención en aquellos que se encuentran en riesgo o situación de rezago o abandono escolar;
e)    Desarrollo de una buena convivencia escolar. Asegurar que en cada plantel se logre un ambiente favorable para el aprendizaje seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar;
f)     Fortalecimiento de la participación social. Impulsar la formación y la corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así como la participación activa de los Consejos Escolares de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general, en acciones de apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad educativa;
g)    Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Alejar a la supervisión escolar de responsabilidades fundamentalmente de control administrativo y orientarla decididamente al aseguramiento de la calidad del servicio educativo. Esto significa, en primer lugar, que la supervisión centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes de las escuelas de su zona;
h)    Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona. Fortalecer los Consejos Técnicos Escolares y de Zona para que se consoliden como espacios donde de manera colegiada se autoevalúa, analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen el mayor aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar;
i)     Descarga Administrativa. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Educación, establecer los mecanismos necesarios para revisar permanentemente las disposiciones normativas, los trámites y procedimientos a los que están obligadas a dar cumplimiento las escuelas, con el objeto de simplificarlos, y
j)     Fortalecimiento de la Evaluación. El director de la escuela y el personal docente deberán participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que establezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asegurando la confiabilidad de los resultados.
CAPÍTULO III
 
DEL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN PARA LA
MEJORA ESCOLAR
Séptimo. Los programas y acciones deberán garantizar que los miembros de la comunidad escolar tengan acceso a los resultados de las evaluaciones externas que se desarrollen, y deberán desplegar acciones de asistencia técnica y brindar herramientas al Consejo Técnico Escolar para apoyar la comprensión y sistematización de los resultados de las evaluaciones.
Octavo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar a la escuela con mecanismos y estrategias para atender sus procesos de evaluación internos, atendiendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a)    Del Aprendizaje. El Consejo Técnico Escolar debe identificar los problemas asociados al aprendizaje de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar. Los resultados de la evaluación deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a las estrategias para asegurar que todos los estudiantes, alcancen el máximo logro de los aprendizajes, disminuir el rezago y la deserción;
b)    De la Evaluación con Equidad. La evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos. Toda evaluación debe conducir a detectar y atender sistemáticamente las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. De acuerdo a los contextos locales habrá que desarrollar proyectos de innovación en materia de evaluación, acreditación, promoción y certificación, en tanto ello no afecte la normatividad en la materia, ni implique carga administrativa a las escuelas, y
c)    De la Gestión Escolar. La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.
Noveno. En materia de evaluación y uso de sus resultados, los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán atender lo siguiente:
a)    Contribuir al desarrollo de las capacidades de directivos y docentes para utilizar los resultados de las evaluaciones internas y externas;
b)    Asegurar que las evaluaciones se realicen con los niveles de confiabilidad que se establezcan en los procesos correspondientes;
c)    Tener como referente para generar procesos de intervención en las escuelas los resultados de la evaluación de las mismas, y
d)    Impulsar que los resultados de evaluación de la escuela se constituyen como el insumo básico para el desarrollo de su proceso de Planeación Anual y para la construcción, desarrollo, ajuste y valoración de su Ruta de Mejora.
CAPÍTULO IV
DEL DESARROLLO DE UNA PLANEACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Décimo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas vertificables, y estrategias para la mejora del servicio educativo. Este proceso se concreta en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora.
Decimoprimero. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeación escolar. Su elaboración no deberá sujetarse a una metodología o formato específico. La Ruta de Mejora es un documento abierto; la escuela deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones.
Decimosegundo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar brindarán los apoyos para que la escuela logre lo planteado en su Ruta de Mejora.
Decimotercero. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán apoyar y orientar a la escuela para la inclusión de los siguientes elementos básicos en su Ruta de Mejora:
a)    Autoevaluación/Diagnóstico. Proceso en el cual la escuela se mira a sí misma, considerando factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión escolar que le permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión escolar;
 
b)    Prioridades Educativas. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en la autoevaluación/diagnóstico teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes, la prevención del rezago y la deserción, la normalidad mínima, la convivencia escolar y la participación social responsable;
c)    Objetivos. A partir de las necesidades detectadas y de las prioridades educativas del centro escolar, los objetivos especifican qué se pretende alcanzar y los medios para lograrlo, elementos que guiarán las acciones a realizar por la comunidad educativa durante un ciclo escolar;
d)    Metas. Establecen los logros concretos y verificables que permitan concretar los objetivos, con sus respectivos indicadores para dar seguimiento y evaluar sus resultados. Deberán considerarse entre otras que defina la escuela, metas en materia de logro de los estudiantes y reducción del rezago y la deserción. Las metas deben definirse en función de la situación de la propia escuela y deben hacerse del conocimiento de la comunidad escolar y la supervisión;
e)    Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Definición de las acciones, compromisos, tiempos, responsables y recursos que permitirán alcanzar los objetivos y metas acordados. En caso de generar o recibir recursos financieros de alguna instancia, especificar las acciones en que se ejercerán éstos, con el propósito de transparentar su aplicación y rendir cuentas de sus resultados, y
f)     Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales los diferentes actores educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando, de manera continua, los avances y logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado en la Planeación Anual.
Decimocuarto. En el ejercicio de los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar, las autoridades educativas adecuarán sus intervenciones a los ajustes que las escuelas realicen en sus Rutas de Mejora a lo largo del ciclo escolar.
CAPÍTULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS RECURSOS
Decimoquinto. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar desarrollarán mecanismos para garantizar que la escuela administre en forma transparente y eficiente los recursos que reciba y gestione para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos considerados en su Ruta de Mejora. Estos mecanismos deberán ser administrativamente sencillos y, de ser necesario, objeto de disposiciones particulares que minimicen el trabajo administrativo de las escuelas.
Decimosexto. Los programas y acciones para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas orientarán el cumplimiento de las siguientes condiciones para un ejercicio transparente de los recursos:
a)    El Director, con la participación del Consejo Técnico Escolar, el Consejo Escolar de Participación Social y la Asociación de Padres de Familia, integrará la opinión de los padres y la comunidad escolar en la definición de los aspectos en que serán invertidos los recursos que la escuela disponga;
b)    La comunidad escolar ejercerá los recursos bajo los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, y en apego a la normatividad aplicable;
c)    Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos de control que permitan supervisar el correcto ejercicio de los recursos, sin que éstos impliquen carga administrativa para el director y docentes, y
d)    Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos eficientes y accesibles a los miembros de la comunidad escolar para presentar quejas, denuncias y sugerencias respecto del servicio público educativo.
Decimoséptimo. El director, con el apoyo del Consejo Técnico Escolar, de la Asociación de Padres de Familia y del Consejo Escolar de Participación Social, deberá transparentar y rendir cuentas a su comunidad y autoridades educativas sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos educativos y administrativos como parte del fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar con el objetivo de generar mayores condiciones de confianza y colaboración de los padres de familia y de la comunidad. Para ello:
a)    Las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de sus respectivas atribuciones, deberán favorecer y apoyar las condiciones en las escuelas para la comunicación e información a la comunidad, particularmente a los padres de familia, sobre las actividades, los recursos, los resultados de la gestión escolar y del avance educativo. Estos mecanismos procurarán reducir la carga administrativa y fortalecer las capacidades de decisión de las escuelas;
b)    Las autoridades educativas locales y municipales garantizarán que, tratándose de recursos públicos, la información del monto recibido por la escuela y las responsabilidades que se asuman para su ejercicio estén a disposición de la comunidad escolar. La autoridad educativa local realizará acciones de
seguimiento muestral que no implique carga administrativa adicional para las escuelas, y
c)    Es corresponsabilidad de la comunidad escolar y de las autoridades educativas contar con la información transparente y clara respecto a los recursos recibidos por la escuela, así como de su ejercicio y comprobación.
CAPÍTULO VI
DE LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN DE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS EN LA
RESOLUCIÓN DE LOS RETOS QUE CADA ESCUELA ENFRENTA
Decimoctavo. Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, se promoverá la participación de docentes, alumnos y padres de familia.
Decimonoveno. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán generar los compromisos y mecanismos de apoyo para que los Padres de Familia participen de manera corresponsable en la mejora de los aprendizajes de todos los educandos, en garantizar la asistencia de sus hijos a la escuela, en disminuir o erradicar los índices de reprobación y deserción escolar, entre otros retos que se identifiquen en la Ruta de Mejora de la escuela.
Vigésimo. Las autoridades educativas locales y municipales generarán los programas y acciones pertinentes para apoyar al Consejo Técnico Escolar y lograr que éste involucre activamente la participación de todos los docentes.
Asimismo, promoverá la vinculación del Consejo Técnico Escolar con las familias de los estudiantes, particularmente con sus padres, de acuerdo a sus condiciones, tiempos y contextos específicos, reconociendo y estimulando su papel de apoyo al aprendizaje de sus hijos, tanto en la escuela como en el hogar y desarrollando sus capacidades para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.
México, D.F., a 4 de marzo de 2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica.
 

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 

CONSULTA POR FECHA
DoLuMaMiJuVi
            1
278
915
161722
2329
30          
crear usuarioCrear Usuario
busqueda avanzadaBúsqueda Avanzada
novedadesNovedades
top notasTop Notas
tramitesNormas Oficiales
suscripcionSuscripción
quejas y sugerenciasQuejas y Sugerencias
copiaObtener Copia del DOF
Publicaciones relevantesPublicaciones Relevantes
versif. copiaVerificar Copia del DOF
enlaces relevantesEnlaces Relevantes
ContactoContáctenos
filtros rssFiltros RSS
historiaHistoria del Diario Oficial
estadisticasEstadísticas
estadisticasVacantes en Gobierno
estadisticasEx-trabajadores Migratorios
Traducir esta página
La traducción es automática y puede contener errores o inconsistencias
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 14/08/2015
DOLAR
16.3541
UDIS
5.288992
TIIE 28 DIAS
3.3116%
TIIE 91 DIAS
3.3530%
Ver más
ENCUESTAS
¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 
0.514386001208453418.gif 0.035783001208452443.gif 0.436403001208454938.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.347960001208453242.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P 06500 México D.F.
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Correo electrónico: dof@segob.gob.mx
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx
 
Fuente: